El discurso arquitectónico de Emilio Harth Terré (1918-1976): Identificación y alcances de los géneros literarios
DOI:
https://doi.org/10.47258/k4nbfb56Palabras clave:
Emilio Harth Terré, Pensamiento de Emilio Harth Terré, Géneros de escritura, Pensamiento arquitectónico peruanistaResumen
La arquitectura peruanista (historicista, ecléctica y revival) iniciada en 1911 fue acompañada por el discurso arquitectónico de Héctor Velarde Bergman y Emilio Harth Terré. Éste, a partir de 1918 y hasta 1976, elaboró un discurso arquitectónico, urbano y artístico (historiográfico, teórico, crítico y proyectual) difundido en medios especializados y no especializados (diarios, revistas y boletines), nacionales e internacionales. Aplicando a Charaudeau (2004) el artículo establece “las condiciones de contrato y a la identificación de marcas formales […] consideradas como huellas de las restricciones discursivas y situaciones impuestas […] considerando el anclaje social del discurso y las características formales de los textos producidos”. Se ha caracterizado el “género situacional” de su discurso enmarcado en el auge de los medios de comunicación escritos, la institucionalización de los “sistemas expertos” (Giddens, 1997) y el despliegue de eficientes estrategias de producción y difusión autogestionarias, sin consumar la publicación de su Historia de la arquitectura peruana.